• +54 (11) 4864-3622
  • Sociedad Argentina de Medicina

Noticias

14-08-2021

Recomendación práctica para la atención al paciente con COVID PERSISTENTE

Recomendación práctica para la atención al paciente con LONG COVID/ COVID PERSISTENTE Milione H1, Zylberman M1, Valentini R1, Salomón S, Mirofsky M1, Pollán J1, Sabio R1, Savia A1, Valdez P1, Romani A1, Cámera L1, Schejtman A1, Malfante P2 Documento aquí Este documento será sometido a actualizaciones periódicas en función del avance del estado del conocimiento. Objetivo El presente documento tiene como objetivo ofrecer a los médicos que atienden pacientes con cuadros clínicos de Covid persistente, una opción de consulta práctica con la finalidad de unificar definiciones, recomendaciones en cuanto al seguimiento y estudios complementarios relacionados a esta nueva patología. No hay hasta el día de la fecha consensos unificados de la enfermedad por Covid prolongada o Long Covid (CP/LP), por lo que la bibliografía es amplia, diversa y hasta confusa al momento de tomar decisiones.  Alcance de las recomendaciones Cuadro clínico caracterizado por la persistencia de síntomas más allá de las 4-12 semanas tras el contagio por SARS-CoV-2, independientemente de la gravedad de la fase aguda y de que el diagnóstico de la infección haya sido por test de PCR o clínico (ante la no disponibilidad de las pruebas o el resultado negativo a pesar de la alta sospecha clínica), con una presentación de la sintomatología frecuentemente fluctuante o a modo de brotes generando discapacidad a quien lo padece, sin la existencia de una explicación por una enfermedad subyacente alternativa. Definiciones Los términos y definiciones usados en estas recomendaciones son los siguientes: 1. COVID-19 agudo: Signos y síntomas de la COVID-19, tras su contagio, que se pueden extender hasta a unas 4 semanas desde el inicio de los síntomas de infección aguda. 2. Secuelas de la COVID-19: existe el antecedente de una afectación grave por la COVID-19 en su fase aguda, que, frecuentemente, ha requerido ingreso hospitalario, incluso en unidades de críticos, y que presentan síntomas derivados de secuelas posteriores al daño estructural de las complicaciones sufridas. 3. COVID Persistente o Long COVID (CP/LC): Complejo sintomático multiorgánico que afecta a aquellos pacientes que han padecido la enfermedad COVID-19 (con diagnóstico confirmado por pruebas de laboratorio o sin él) cualquiera haya sido su gravedad y que permanecen con sintomatología tras la considerada fase aguda de la enfermedad, sea de curso clínico fluctuante o en brotes, pasadas 4 e incluso 12 semana   Seguir leyendo aquí     Documento aquí  
Ver más
09-08-2021

XVIII CONGRESO ACMI – ACP HACIA UN ENFOQUE INTEGRAL

Congreso de ACMI y ACP  2021 XVIII CONGRESO ACMI – ACP HACIA UN ENFOQUE INTEGRAL Programa aquí Link de inscripción https://acmi.org.co/event/xviii-congreso-acmi-acp-hacia-un-enfoque-integral/ Programa aquí    
Ver más
13-07-2021

LA INEQUIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE LAS VACUNAS EN LATINOAMÉRICA

LA INEQUIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE LAS VACUNAS EN LATINOAMÉRICA Ver más la Revista completa aquí En el momento en que un nuevo virus letal comienza a propagarse en las poblaciones humanas, las autoridades de salud pública y las comunidades a las que sirven entran en una carrera contrarreloj para prevenir un brote importante. El éxito depende del seguimiento rápido de la propagación viral desde sus primeras etapas para identificar a las personas que están infectadas y proteger a las que no lo están, y allí entran en juego las vacunas. Los determinantes sociales de la salud se encuentran en cinco áreas clave: estabilidad económica, educación, salud y cuidado de la salud, vivienda y contexto social/comunitario. El deterioro en uno o varios de estos determinantes afectará la salud provocando estrés crónico y poniendo a determinados grupos en mayor riesgo de contraer covid-19. La falta de acceso y utilización de la atención médica pueden verse limitados por la falta de transporte, la falta de cuidado infantil, la incapacidad de tomarse un tiempo libre en el trabajo, barreras en la comunicación, diferencias culturales entre pacientes y equipo de salud, o discriminación. Algunas de las ocupaciones designadas como “trabajos esenciales” durante la pandemia de covid-19, como las profesiones sanitarias, la agricultura, los trabajadores de tiendas de comestibles y el sector del transporte, tienen una representación desproporcionada de ciertas razas y etnias en Latinoamérica; los miembros de esos grupos probablemente experimenten un contacto desproporcionado con el público, y es menos probable que puedan trabajar desde su casa, tomarse licencias por pertenecer a grupos de riesgo y seguir cobrando salarios durante las mismas. Esto genera desigualdades en las medidas laborales que podrían proteger de la exposición al SARS-CoV-2 o del impacto económico de la covid-19. Este marco general debe ayudar y orientar a los responsables políticos a planificar la asignación de vacunas para la asignación equitativa de la vacuna contra la covid-19 bajo condiciones de escasez que requerirán vacunar a las personas en los diferentes países en fases a lo largo del tiempo. Ver más la Revista completa aquí  
Ver más
12-07-2021

ALERTA EPIDEMIOLÓGICA 12 de julio de 2021

Nuevos casos de variante Delta en viajeros internacionales   Documento aquí Ante la detección de 9 nuevos casos de variante Delta en viajeros internacionales, y el hecho de que en su mayoría presentaron resultados negativos al ingreso y se detectaron en los días posteriores, el Ministerio de Salud de la Nación insta a todas las jurisdicciones a intensificar los controles y el seguimiento epidemiológico de viajeros internacionales en período de aislamiento posterior al ingreso, sensibilizar a los mismos sobre la necesidad de la consulta inmediata ante la aparición de síntomas, sobre el mantenimiento estricto del aislamiento y la obligatoriedad del testeo al séptimo día del ingreso, con el propósito de limitar la posible diseminación de la infección por esta nueva variante en el territorio argentino. SITUACIÓN EN ARGENTINA Hasta el momento, en Argentina, han sido identificados 15 casos de SARS-CoV-2 variante Delta por parte del Laboratorio Nacional de Referencia del INEI-ANLIS. Todos ellos corresponden a viajeros internacionales, o relacionados con viajeros1, 9 de los cuales fueron informados en la última semana. De los 15 casos, cinco fueron positivos en el punto de entrada (Ezeiza), siendo asintomáticos al momento de ingresar, pero 2 de ellos desarrollaron síntomas en los días posteriores (durante su aislamiento en hoteles). Los diez restantes tuvieron resultados negativos al ingreso y se identificaron durante el período de aislamiento obligatorio en su domicilio posterior al viaje; ocho desarrollaron síntomas y dos permanecieron asintomáticos. Cuatro de los viajeros habían recibido la vacuna Janssen de J&J en su viaje al exterior. 1 Hasta el momento no se han confirmado casos en Argentina con variante Delta en personas sin antecedentes de viaje al exterior o relacionados con un viajero internacional.  El objetivo principal de la vigilancia en puntos de entrada y en el seguimiento de viajeros internacionales radica en la necesidad de retrasar la transmisión local y comunitaria de esta variante SITUACIÓN INTERNACIONAL El linaje B.1.617.2, denominado Delta, identificado por primera vez en India en octubre del año 2020 y designado por la OMS como variante de preocupación (VOC) en mayo 2021, se ha convertido en uno de los linajes prevalentes en dicho país con posterior expansión a otros países, áreas y territorios. A la fecha, 92 países han reportado a la base de datos GISAID secuencias con mutaciones compatibles con el linaje B.1.617.2, siendo los principales Reino Unido, EE.UU, India, Alemania y Dinamarca. (1) En el último informe técnico publicado por Reino Unido la variante Delta representó aproximadamente el 99% de las muestras secuenciadas y el 97% de los casos genotipificados del 27 de junio al 3 de julio de 2021. (2) En EE.UU, según datos correspondientes a la primera quincena del mes de Junio, representa el 30.4% de los casos estudiados por secuenciación genómica, encontrándose en segundo lugar de frecuencia luego de la variante Alpha (B.1.1.7). (3) Países que reportaron el linaje Delta (B.1.617.2) al 6 de Julio 2021. Fuente: Weekly epidemiological update on COVID-19 - 6 July 2021 (who.int) La variante Delta ha sido asociada a mayor transmisibilidad y mayor tasa de ataque secundario (4). Según datos de vigilancia epidemiológica de Reino Unido, en las últimas semanas, la proporción de infecciones por SARS-CoV-2 causadas por B.1.617.2 aumentó a medida que disminuyó la causada por B.1.1.7. La tasa de infección secundaria en contactos de casos con variante Delta y sin antecedente de viajes se ha mostrado superior que para contactos de casos con la variante Alpha 11,4% (IC 95 11,1% - 11,7%) en comparación con 8 % (IC95: 7,8% - 8,1%). (5) Un análisis basado en proporciones calculadas sobre los datos globales reportados a GISAID, estimo que el número reproductivo efectivo para la variante Delta es 55% (IC 95 43-68%) mayor que para la variante Alpha y 97% (IC95 76-117%) superior en relación a otras variantes no VOC y no VOI. (4,6) RECOMENDACIONES Con motivo de la situación epidemiológica mundial en el momento actual en la que la emergencia de variantes de preocupación (VOC, por su siglas en inglés) -y ante la necesidad de intentar retrasar el ingreso y circulación de la variante Delta –que ha demostrado una mayor transmisibilidad y que está provocando un aumento de casos en muchos países, incluso con altas coberturas de vacunación, la Argentina ha tomado una serie de medidas vinculadas con la limitación del ingreso al país por parte de viajeros internacionales : ● Se recomienda posponer los viajes ● Cierre de fronteras terrestres ● Prohibición de ingreso de personas extranjeras no residentes en el país ● Exigencia de una prueba de biología molecular negativa con un máximo de antelación de 72hs. previas al viaje y un test al ingreso al país para personas que ingresen por vuelos internacionales a través de los aeropuertos habilitados (Ezeiza, Aeroparque y San Fernando) y terminal de Puerto de Buenos Aires. ● Aquellos con test de antígeno positivo en el arribo al país, deberá realizar aislamiento en hoteles específicos en Ciudad de Buenos Aires. ● Obligatoriedad de guardar aislamiento para todos los viajeros internacionales por el término de 7 días posteriores al ingreso (según las indicaciones de cada jurisdicción) ● Obligatoriedad de realizar una prueba molecular al séptimo día del ingreso. El Ministerio de Salud de la Nación insta a todas las jurisdicciones a: ● Intensificar los controles y el seguimiento epidemiológico de viajeros internacionales en período de aislamiento posterior al ingreso, y asegurar test de PCR al séptimo día. independientemente del estado de vacunación. ● Sensibilizar a los viajeros sobre la necesidad de la consulta inmediata ante la aparición de síntomas (incluso síntomas leves). ● Notificar todos los estudios de seguimiento de viajeros internacionales al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud al evento “Estudios de SARS-CoV-2 en puntos de entrada” para el cierre del seguimiento. ● Derivar al INEI-ANLIS todas las muestras correspondientes a casos positivos en viajeros internacionales para su secuenciación genómica. Documento aquí  
Ver más
09-07-2021

CHOOSING WISELY LATINO e HISPANO AMERICANO EN MEDICINA INTERNA

RECOMENDACIONES DEL FORO INTERNACIONAL DE MEDICINA INTERNA en prevención cuaternaria Colegas de latino e hispanoamérica, presentamos la obra que se gestó en nuestras sociedades y pudimos presentar como libro en 2020. Son 374 recomendaciones de NO HACER, argumentadas con su correspondiente bibliografía. En el siguiente enlace pueden ver Autores – Países – Resumen - Índice En este enlace pueden acceder a gestionar la compra de la obra por acuerdo directo con el representante de la editorial Alfil en México, siendo conveniente que se agrupen varios por país para abaratar costos de envío. Periódicamente iremos colocando las recomendaciones por capítulo, respetando el índice. En esta entrega veremos que recomienda el FIMI sobre qué conductas NO HACER en COVID-19 COVID-19  No indicar corticosteroides en la primera semana de enfermedad por COVID-19, ni en pacientes que tengan neumonía leve.  No suspender agentes antihipertensivos inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina (IECA) o de los antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARAII) al momento del diagnóstico de COVID-19.  No utilizar fármacos no aprobados para el tratamiento de COVID19 fuera del contexto de un ensayo clínico (como por ejemplo: hidroxicloroquina, azitromicina, lopinavir/ritonavir, plasma de convaleciente, etc).  No realizar PCR de control para indicar el alta de pacientes con COVID-19.  No acercar la mejilla ni el oído del reanimador al rostro del paciente en la reanimación de pacientes con sospecha de COVID, para constatar el paro respiratorio o cardíaco.  No restringir el ingreso a cuidados intensivos por edad y discapacidades en forma aislada en casos de COVID-19.  No relegar las medidas generales de control de infecciones en contexto de la pandemia de COVID-19.  No utilizar rutinariamente antibióticos en pacientes que presentan características clínicas, de laboratorio y radiológicas compatibles con COVID-19.  
Ver más
09-07-2021

INTERVALOS PARA LA VACUNACIÓN CONTRA LA COVID-19 – JULIO 2021

INTERVALOS PARA LA VACUNACIÓN CONTRA LA COVID-19 – JULIO 2021 Documento aquí  Argentina dio inicio a la Campaña Nacional de Vacunación contra la COVID-19 el 29 de diciembre de 2020, con el propósito de disminuir la morbilidad-mortalidad y el mpacto social y económico ocasionados por la COVID-19 en el país, con el objetivo de vacunar al 100% de la población en forma escalonada y progresiva, en función de la priorización de riesgo y la disponibilidad gradual y creciente del insumo. El 25 de marzo de 2021, en el marco de una reunión de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) y posteriormente con el consenso del Consejo Federal de Salud, el Ministerio de Salud definió priorizar la aplicación de primeras dosis de vacunas contra COVID-19 en la población objetivo, difiriendo las segundas dosis de cualquiera de las vacunas disponibles en nuestro país (Sputnik V, AstraZeneca/ COVISHIELD y Sinopharm® vacuna SARS-CoV-2 inactivada) a un intervalo mínimode 12 semanas (3 meses) desde la primera dosis; con el objeto de maximizar el número de personas que puedan beneficiarse con la primera dosis, logrando un mayor acceso de la población objetivo priorizada que son quienes padecen las mayores complicaciones y riesgo de muerte por la enfermedad y en el contexto global de la elevada demanda de vacunas y la producción limitada de estos insumos existente en ese momento. Esta estrategia de priorización planteó el seguimiento y evaluación de su efectividad y, según resultados preliminares, quedó demostrado que, para todas las personas de 60 años y más, la aplicación de una dosis de vacuna Sputnik V y AstraZeneca ofrece una efectividad entre el 75 al 80% en cuanto a la reducción de la mortalidad, y que la misma se sostienen durante el intervalo entredosis establecido. Resultados compatibles a los demostrados por distintos grupos de investigación de todo el país. El 1 de julio de 2021 en el marco de la reunión del Consejo Federal de Salud, en base a las recomendaciones de la CoNaIn de la reunión del 30 de junio, y dado el avance en la disponibilidad de las dosis necesarias para continuar con la estrategia de vacunación, se consensuó que, habiéndose avanzado sustantivamente en la población objetivo e incluso ampliado la misma, resulta oportuno completar los esquemas de vacunación en todas de las personas de 40 años y mayores, con el fin de fortalecer la búsqueda activa de la población priorizada que aún no se havacunado. Por lo tanto, se informa la recomendación en relación con los intervalos entre dosis para las vacunas contra la COVID-19 disponibles en Argentina. RECOMENDACIONES DE VACUNACIÓN: INTERVALOS ENTRE DOSIS - Vacunas basadas en plataformas de vectores virales (AstraZeneca/COVISHIELD y Sputnik V): respetar un intervalo mínimo de 8 semanas (2 meses) entre la primera y segunda dosis. Para lo cual se recomienda la aplicación de la segunda dosis en forma escalonada priorizando de manera secuencial la población de mayor riesgo de enfermedad grave y muerte (mayores de 60 y personas entre 18 y 59 años con factores de riesgo) para completar esquemas, en función del tiempo transcurrido de la primera dosis y de la disponibilidad del insumo. - Vacunas basadas en plataformas de virus inactivados (Sinopharm): respetar un intervalo mínimo de 4 semanas (1 mes) entre la primera y segunda dosis. Es necesario remarcar que, estas últimas recomendaciones surgen en función de la situación epidemiológica vigente en Argentina y en el resto del mundo, del grado de avance de vacunación en la población objetivo, del riesgo potencial que implican las variantes virales de preocupación y de la disponibilidad actual de vacunas. Esta nueva realidad, aun con los resultados mencionados de efectividad de la estrategia de priorización de primera dosis, impone el desafío de redoblar los esfuerzos para completar todos los esquemas de vacunación, principalmente en mayores de 40 años, y personas entre 18 y 59 años con condiciones de riesgo. Sin otro particular, los saludo cordialmente Dra. Ana Carrera Directora de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles Dr. Juan Manuel Castelli Subsecretario de Estrategias sanitarias Ministerio de Salud de la Nación Documento aquí 
Ver más