MENTORES UN NUEVO RECONOCIMIENTO DADO POR LA SAM |
Con el término “mentor” se alude a un personaje de la mitología griega: el hijo de Alcimo, un habitante de Ítaca a quien llamaban Mentor. Era el fiel amigo a quien al partir hacia Troya Ulises confió el cuidado de sus intereses, entre los que destaca la educación de su hijo adolescente, Telémaco. A diferencia del coach, el “mentor” orienta y aconseja en base a sus conocimientos y experiencias; no busca garantizar la consecución de metas determinadas sino facilitar el proceso de desarrollo integral y consciente del mentorizado. En resumen, mentorización hace referencia al proceso y al resultado del aprendizaje donde el mentor dedica tiempo, esfuerzo y conocimientos para que el mentorizado disponga de nuevas perspectivas, enriquezca su forma de pensar y despliegue todo su potencial como persona y como profesional (Nubiola 2013). El mentor es el que acompaña, orienta, facilita, explica, media, elogia, corrige, abre puertas, induce, etc. al novel en sus primeros años: “un proceso de acompañamiento destinado a favorecer un entorno de crecimiento y optimización del potencial de la persona o de un grupo de personas desde el respeto a su integridad”. La SAM reconocerá anualmente a 10 mentores, que pueden corresponder indistintamente a las áreas:
Mentor docente será aquel que haya tenido relevancia entre sus estudiantes de grado y posgrado, aquel que haya sido modelo de identificación para sus estudiantes o residentes. Mentor investigador será aquel que haya tutorizado o coordinado investigaciones (en grado o posgrado) a lo largo del tiempo en diferentes cohortes de individuos, o bien que se haya destacado en la formación de investigadores. Mentor profesional será aquel que haya sido a lo largo del tiempo un guía para el desarrollo de las actividades profesionales de diversas cohortes de profesionales (por lo general aplica al posgrado post residencia) en el asesoramiento de estudios posteriores, capacitaciones, inserción laboral, etc. Los mentores serán propuestos por miembros (convocantes) de la CD en cualquier período del año, y quién sea merecedor a tal distinción recibirá un diploma en el congreso anual de SAM. Los pasos para el reconocimiento serán los siguientes:
|
Mentoría 2015 Prof. Dr. Mario Cámera – Dr. Manuel Klein – Prof. Dr. Hugo Catalano - Prof. Dr. Marcelo Zylberman - Prof. Dr. José Tessler + - Prof. Dr. Antonio Raúl de los Santos – Dr. Armando Kremer - Prof. Dr. Mario Róvere - Prof. Dr. Alcides Greca - Dr. Felipe Melgar Cuéllar (Bolivia) - Prof. Dr. Luis Cámera |
Mentoría 2016 Dra. Pilar Román Sánchez (España) - Mg. Prof. Marcelo Yorio - Prof. Jesús Vázquez - Prof. Dr. Jorge Castagnino - Dr. Roberto Reussi - Mg. Prof. Alejandra Gaydou - Prof. José Pizzorno - Prof. Jorge Manera - Prof. Susana Salomón - Dr. Francisco Maglio - Prof. Jorge Bernabó |
Mentoría 2017 Dr. Eduardo Penny Montenegro (Perú) - Prof. Dr. Florencio Macías Núñez (España) - Prof. Dr. Iván Sierra Ariza (Colombia) - Prof. Dra. Gabriela Ormaechea (Uruguay) -Dr. Emilio Casariego Vales (España) - Prof. Dr. Florencia Macias Nuñez ( España) - Prof. Felipe Martínez - Prof. John Emery - Dr. Roberto Martínez - Prof. Fernando Lasala |
Mentoría 2018 Prof. Dr. Samuel Córdova Roca (Bolivia) - Dr. Roberto Arduino (USA-Argentina) - Dr. Alberto Ruiz Cantero (España) - Prof. Dr. Roberto Mugnolo - Prof. Dr. Daniel Piñeiro - Prof. Dr. Roberto Iérmoli - Prof. Dr. Jorge Neira - Prof. Dr. Eduardo Caparelli - Dr. Daniel Manigot - Prof. Dr. Daniel Salica - Mg. Dr. Lucio Criado - Prof. Dr. José Carena |
Mentoría 2019 |
Mentoria 2022 Exterior: Prof. Dr. Piotr Gajewski (Polonia) In Memoriam Prof. Dr. Virgil Carballo Zárate (Colombia) |
Mentoria 2023 Exterior: Prof Nicola Montano (Italia) |