Los Consejos de Especialidades constituyen el basamento científico de la Sociedad Argentina de Medicina.
Estará formado por profesionales de experticia en el área. Podrán tomar una subespecialidad clínica, un escenario, un área de trabajo, o un área de interés.
TITULO I
Objetivos generales.
a) Constituir grupos de trabajo que tendrán como finalidad el estudio de diferentes áreas de la medicina.
b) Promover junto a la Comisión Directiva la realización de trabajos que desarrollarán la problemática del área.
c) Recomendar normas de carácter nacional.
d) Fomentar la difusión del conocimiento médico en general y de la resultante del trabajo de cada Consejo.
e) Colaborar con las Instituciones que así lo requieran, de acuerdo con los fines de los Consejos, los Estatutos y Reglamentos de la Sociedad.
Presidente
Dr. Ariel Cherro (Médico Clínico. Recertificado en Cuidados Paliativos por la Academia Nacional de Medicina. Coordinador General de Carehome. A cargo de Medicina Paliativa en Clínica 25 de Mayo de Mar del Plata. Ex Secretario Cientifico de la AAMYCP)
Vicepresidente
Dra. Laura Aresca. Médica paliativista. Posgrado en Psicología Clínica de la UCA y Psico-oncología de la AMA. Directora de la Casa de Cuidados Paliativos el Buen Pastor. Coordinadora del Equipo Paliar
Resumen
El Consejo de Cuidados Paliativos de la SAM se formó en el año 2006, y ha llevado adelante múltiples actividades académicas y de difusión sobre cuidados paliativos.
Desde 2006 a la fecha se realiza el Curso Interdisciplinario de Cuidados Paliativos del cual han egresado más de 500 alumnos.
Además, se han brindado capacitación para entidades públicas en hospitales públicos y privados de CABA, Provincia de Buenos Aires, Mar del Plata, La Plata, Bahía Blanca, Villa Cacique-Barker, Caleta Olivia y Jujuy.
Los integrantes del Consejo de Cuidados Paliativos han participado de múltiples congresos como disertantes, incluyendo los Congresos de SAM, Multicurso de Dolor de Fundación GADA, Asociación Argentina para el Estudio del Dolor, Asociación Argentina de Oncología Clínica y otras.
Segun INCUCSAI: El operativo de procuración es el proceso de obtención de órganos y tejidos para trasplante en cuyo desarrollo llegan a intervenir hasta 150 profesionales especializados, con el objetivo de dar respuesta a las personas en lista de espera. Está compuesto por varios pasos logísticos de diversa índole, con un ordenamiento sistematizado, que requieren de acciones coordinadas en cada una de sus etapas.
El trabajo interrelacionado entre diferentes equipos de actores se desarrolla en forma simultánea en distintos lugares físicos: en el establecimiento asistencial donde se encuentra el donante fallecido, en el INCUCAI o los organismos jurisdiccionales de ablación e implante y en los centros de trasplante donde se realiza la intervención en los receptores
Según la OMS :
Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía.
Se ha observado que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que respecta a la mortalidad mundial (6% de las muertes registradas en todo el mundo). Además, se estima que la inactividad física es la causa principal de aproximadamente un 21%-25% de los cánceres de mama y de colon, el 27% de los casos de diabetes y aproximadamente el 30% de la carga de cardiopatía isquémica.
Un nivel adecuado de actividad física regular en los adultos:reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes, cáncer de mama y de colon, depresión y caídas;mejora la salud ósea y funcional, yes un determinante clave del gasto energético, y es por tanto fundamental para el equilibrio calórico y el control del peso.
Los niveles de actividad física recomendados por sus efectos beneficiosos en la salud y como prevención de enfermedades no transmisibles se pueden consultar aquí.
El desarrollo de esta capacitación moderna, ofrece a los participantes perfeccionamiento para la atención integral y multidisplinaria de los problemas prevalentes en internación, para mejorar los resultados expresados en beneficio para los pacientes, instituciones y sistema de salud.
El mejoramiento de los desempeños de los profesionales de la internación tiende a consolidar un conocimiento más profundo y fundamentado de las buenas prácticas en pacientes internados.
La acreditación de instancias educativas como esta, promueve la calificación y reconocimiento de competencias en los profesionales consagrados a los pacientes internados y jerarquizar el rol cínico en los equipos de salud.
Estos créditos mejorarán las perspectivas de médicos “hospitalistas”, sean estos los dedicados tanto a la atención directa, a la jefatura de Unidades de Internación, Dirección de Servicios, o aquellos consagrados más a la administración de servicios de salud, y generación de programas especiales para problemas de los pacientes internados
La Iniciativa Inter-Especialidades: Recomendado prácticas de salud centradas en las personas tiene por objetivo reevaluar críticamente nuestra práctica cotidiana, poniendo especial atención en la protección de las pacientes que buscan nuestras recomendaciones.
A fin de lograr este objetivo, un grupo de profesionales, integrantes de las Instituciones convocantes, nos propusimos trabajar en conjunto con las Sociedades Científicas de otras especialidades para elaborar recomendaciones que orienten a los profesionales de la salud y a la sociedad en su conjunto en la selección de los cuidados médicos apropiados.
WEB http://interespecialidades.org/quienes-somos
Hugo Milione,
Pascual Valdez