• +54 (11) 4864-3622
  • Sociedad Argentina de Medicina

Noticias

19-04-2022

Estimación de infecciones diarias y acumuladas a nivel mundial, regional y nacional con SARS-CoV-2

Estimación de infecciones diarias y acumuladas a nivel mundial, regional y nacional con SARS-CoV-2 Leer resumen artículo    Articulo original aquì RESUMEN Las estimaciones oportunas, precisas y completas de las tasas diarias de infección por SARS-CoV-2, las infecciones acumuladas, la proporción de la población que ha sido infectada al menos una vez y el número reproductivo efectivo (R efectivo) son esenciales para comprender los determinantes del pasado. infección, los patrones de transmisión actuales y la susceptibilidad de una población a una infección futura con la misma variante. Aunque varios estudios han estimado infecciones acumuladas por SARS-CoV-2 en ubicaciones seleccionadas en momentos específicos, todos estos análisis se han basado en entradas de datos sesgadas que no se corrigieron adecuadamente. En este estudio, nuestro objetivo fue proporcionar un enfoque novedoso para estimar las infecciones diarias pasadas por SARS-CoV-2, las infecciones acumuladas y la proporción de la población infectada. MÉTODOS Produjimos un conjunto completo de estimaciones globales y específicas de la ubicación de infecciones diarias y acumuladas por SARS-CoV-2 hasta el 14 de noviembre de 2021, utilizando datos en gran parte de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, MD, EE. UU.) y bases de datos nacionales para casos notificados, hospital admisiones y muertes notificadas, así como encuestas de seroprevalencia identificadas a través de revisiones anteriores, SeroTracker y organizaciones gubernamentales. Corregimos estos datos por sesgos conocidos, como retrasos en la notificación, contabilizamos la subnotificación de muertes mediante el uso de un modelo estadístico de la proporción de exceso de mortalidad atribuible al SARS-CoV-2 y ajustamos las encuestas de seroprevalencia para la disminución de la sensibilidad de los anticuerpos, las vacunas y reinfección por variantes de escape del SARS-CoV-2. Luego creamos una base de datos empírica de tasas de infección-detección (IDR), índices de infección-hospitalización (IHR) y índices de infección-letalidad (IFR). Para estimar una serie de tiempo completa para cada ubicación, desarrollamos modelos estadísticos para predecir la IDR, IHR e IFR por ubicación y día, probando un conjunto de predictores justificados a través de revisiones sistemáticas publicadas. Luego, combinamos tres series de estimaciones de infecciones diarias (casos divididos por IDR, hospitalizaciones divididas por IHR y muertes divididas por IFR), en una estimación más robusta de infecciones diarias. Luego usamos las infecciones diarias para estimar las infecciones acumuladas y la proporción acumulada de la población con una o más infecciones, y luego calculamos las estimaciones posteriores de IDR, IHR e IFR acumuladas usando las infecciones acumuladas y los datos corregidos sobre casos notificados, hospitalizaciones y fallecidos. Por fin, convertimos las infecciones diarias en una serie temporal histórica de R efectiva por ubicación y día en función de las suposiciones de duración desde la infección hasta la infecciosidad y el tiempo que un individuo pasó siendo infeccioso. Para cada una de estas cantidades, estimamos una distribución basada en un marco de conjunto que capturó la incertidumbre en las fuentes de datos, el diseño del modelo y los supuestos de los parámetros.   RECOMENDACIONES Las infecciones diarias globales por SARS-CoV-2 fluctuaron entre 3 millones y 17 millones de nuevas infecciones por día entre abril de 2020 y octubre de 2021, alcanzando su punto máximo a mediados de abril de 2021, principalmente como resultado de aumentos repentinos en India. Entre el comienzo de la pandemia y el 14 de noviembre de 2021, hubo un total estimado de 3,80 mil millones (intervalo de incertidumbre del 95 % 3,44–4,08) de infecciones y reinfecciones totales por SARS-CoV-2 combinadas, y un estimado de 3,39 mil millones (3·08–3·63) de personas, o el 43·9% (39·9–46·9) de la población mundial, se habían infectado una o más veces. 1,34 mil millones (1,20–1,49) de estas infecciones ocurrieron en el sur de Asia, la más alta entre las siete superregiones, aunque la superregión de África subsahariana tuvo la tasa de infección más alta (79,3 por 100 población [69·0–86·4]). La superregión de altos ingresos tuvo la menor cantidad de infecciones (239 millones [226–252]) y el sudeste asiático, Asia oriental y Oceanía tuvieron la tasa de infección más baja (13·0 por 100 habitantes [8·4–17·7]). La proporción acumulativa de la población alguna vez infectada varió mucho entre países y territorios, con tasas superiores al 70% en 40 países e inferiores al 20% en 39 países. No hubo una relación perceptible entre la R efectiva y la inmunidad total, e incluso a niveles de inmunidad total del 80 %, no observamos indicios de una caída abrupta en la R efectiva, lo que indica que no se observa un umbral claro de inmunidad colectiva en los datos. INTERPRETACIÓN COVID-19 ya ha tenido un impacto asombroso en el mundo hasta el comienzo de la ola omicron (B.1.1.529), con más del 40% de la población mundial infectada al menos una vez para el 14 de noviembre de 2021. Las grandes diferencias en La proporción acumulada de la población infectada en todos los lugares podrían ayudar a los encargados de formular políticas a identificar las estrategias de prevención de la transmisión que han sido más efectivas, así como las poblaciones con mayor riesgo de infección futura. Esta información también podría ser útil para intervenciones específicas de prevención de la transmisión, incluida la priorización de vacunas. Nuestro enfoque estadístico para estimar la infección por SARS-CoV-2 permite que las estimaciones se actualicen y difundan rápidamente sobre la base de los nuevos datos disponibles, que han sido y serán de vital importancia para las respuestas oportunas de investigación, ciencia y políticas de COVID-19. Citación:  Colaboradores de Infección Acumulativa COVID-19. Estimación de infecciones diarias y acumulativas globales, regionales y nacionales con SARS-CoV-2 hasta el 14 de noviembre de 2021: un análisis estadístico. La lanceta. 8 de abril de 2022. doi: 10.1016/S0140-6736(22)00484-6. Publicado en The Lancet , abril de 2022 Leer resumen artículo    Articulo original aquì      
Ver más
12-04-2022

Jornada del Día del Médico Clínico: videos de la reunión

Jornada del Día del Médico Clínico 11 de abril 2022 Mar del Plata, Hospital Privado de la Comunidad PROGRAMA aquí Jornadas 1era parte Jornadas 2da parte Jornadas 3era.parte
Ver más
05-04-2022

Tratamiento de adición al tabaco guias nacionales 2021

Tratamiento de adición al tabaco. Guias nacionales 2021 Documento aquí Panel Interdisciplinario de Consenso Se conformó un panel interdisciplinario de consenso con veinticinco expertos, expertas y potenciales profesionales usuarios/as provenientes de diversas profesiones, sociedades científicas, instituciones y puntos del país. Se convocó a las siguientes sociedades científicas: Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), Asociación Argentina de Tabacología (AsAT), Asociación de Toxicología Argentina (ATA), Federación Argentina de Cardiología (FAC), Federación Argentina de Enfermería (FAE), Federación Argentina de Medicina Familiar y General (FAMFyG), Federación Argentina de Medicina General (FAMG), Fundación Interamericana del Corazón Argentina (FIC Argentina), Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), Sociedad Argentina de Medicina (SAM), Sociedad Argentina de Medicina Interna General (SAMIG), Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) y la Unión Antitabáquica Argentina (UATA). Documento aquí  
Ver más
30-03-2022

2nd ACSM's International Health & Fitness Summit 3 abril No arancelado   

2nd ACSM's International Health & Fitness Summit 3 abril No arancelado   Inscripción aquí  
Ver más
26-03-2022

Estadísticas vitales Información Básica Argentina – Año 2020

Estadísticas vitales Información Básica Argentina – Año 2020 Ministerio de Salud de Nación Documento completo EL MINISTERIO DE SALUD PRESENTÓ UN RESUMEN DEL ANÁLISIS DE LOS DATOS DE ESTADÍSTICAS VITALES 2020   Del estudio se desprende que el exceso de mortalidad registrado para el año 2020 en la Argentina fue de 8,9%. La ministra de Salud, Carla Vizzotti, presentó junto a la directora Nacional de Epidemiología e Información Estratégica, Analía Rearte, un resumen del análisis de los datos de estadísticas vitales del 2020 durante un encuentro virtual con miembros de la Red Argentina de Periodismo Científico (RADPC) , donde se intercambió además información sobre la situación epidemiológica del COVID-19 y otros virus respiratorios, el avance de la campaña de vacunación, y otras temáticas claves referidas a la salud. “Quiero destacar la importancia de retomar este tipo de reuniones orientadas a compartir información relevante para la sociedad que requiere de análisis más profundos, más allá de la pandemia”, señaló la jefa de la cartera sanitaria al inicio de la reunión. Como es el caso del análisis de la mortalidad del 2020 que arroja resultados muy relevantes en relación a la robustez del relevamiento de datos realizado en la Argentina.  “Los sistemas de vigilancia de mortalidad no estaban diseñados en ningún país del mundo para lo que significó la pandemia. Sin embargo, nuestro país tuvo una sensibilidad y confiabilidad muy alta en relación a las muertes por COVID-19. Poder mostrar estos datos es una reivindicación de nuestro sistema de vigilancia epidemiológica nacional”, afirmó. La ministra reiteró que desde el primer día “la prioridad de este Gobierno fue la transparencia de la información”, estrategia que sirvió también para la toma de decisiones oportunas en medio de una situación muy compleja que requería adaptarse permanentemente. En ese sentido, Vizzotti remarcó el trabajo conjunto y con una mirada federal que realizaron el equipo técnico del ministerio con el esfuerzo de las 24 jurisdicciones, que buscaron en múltiples fuentes de datos para notificar en el Sistema Nacional de Vigilancia (SNVS). Del análisis de los datos de estadísticas vitales, se desprende que el exceso de mortalidad (EM) en la Argentina para 2020 fue de 8,9 % en comparación a la mortalidad registrada en los cuatro años anteriores (del 2015 a 2019). Esta es una cifra esperable en situación de pandemia, e incluso más baja que la registrada en muchos otros países. Esto demuestra la efectividad de las medidas implementadas para asegurar una respuesta sanitaria adecuada, teniendo en cuenta que otros sistemas de salud del mundo aún más fuertes no han podido dar las respuestas necesarias. El subregistro de los sistemas de vigilancia fue uno de los principales desafíos incluso para países desarrollados con sistemas de salud y registro óptimos, indicó Rearte. La directora Nacional de Epidemiología remarcó la robustez de los datos y la calidad del trabajo realizado en nuestro país que sirvió también para medir la efectividad de políticas públicas. “Se trata de un eje central y fundamental, porque muchas de nuestras decisiones en pandemia no las tomamos por la cantidad de casos, sino por las hospitalizaciones y la mortalidad”, ejemplificó. En este contexto, la comparación de las muertes por COVID-19 que surgen de las estadísticas vitales, con las notificadas en el SNVS da para la Argentina una razón de 1,14 (1,14 veces más muertes que las registradas en el SNVS). En una revisión sistemática publicada en la revista científica The Lancet se reportó que la razón entre lo registrado y lo estimado por exceso de mortalidad fue: de 3.07 global, para la Argentina de 1.2, Alemania 1.82, Finlandia 5.03, Dinamarca 3.18, Canadá 1.44, Japón 6.02, dando cuenta de la dificultad en el registro de mortalidad en sistemas de vigilancia durante la pandemia.   Del análisis de los datos se desprende también que a nivel país, la COVID-19 fue la segunda causa de muerte en la franja etaria de 18 a 59 años. En tanto, para los mayores de 60 años constituyó la tercera causa de muerte, a pesar de que más del 80% de los fallecidos por el virus SARS-CoV-2 pertenecen a este grupo poblacional. Esto se debe a que se trata de una franja etaria con altas tasas de mortalidad generadas por diferentes causas, como enfermedades del corazón y tumores que encabezaron la lista en este grupo. A nivel general, las principales causas de muerte registraron un descenso en la cantidad de fallecidos entre 2019 y 2020, a excepción de las enfermedades del corazón y la diabetes. En tanto, los decesos por lesiones o envenenamientos ocasionados por causas externas registraron una baja cercana al 15%. Como por ejemplo las defunciones debidas a accidentes viales que fueron las que mayor disminución tuvieron, seguidas de las provocadas por lesiones autoinfligidas. Por último, también se percibieron reducciones en las tasas de mortalidad específicas para la enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana, tuberculosis, Chagas, enfermedades infecciosas intestinales, y enfermedades pertenecientes al grupo de las infecciosas parasitarias.                                                                     Documento completo    
Ver más
26-03-2022

DÍA NACIONAL DEL MÉDICO CLÍNICO

DÍA NACIONAL DEL MÉDICO CLÍNICO ¿Qué aprendimos de la Pandemia hasta el momento? El rol del médico clínico en un contexto inédito Web youtube de Sociedad Argentina de Medicina Documento Día: lunes 11 de abril de 2022 Horario: 9 a 16 hs. Lugar: Aula 1, 2°piso. Hospital Privado de Comunidad. Córdoba 4545. Mar del Plata. Buenos Aires. Argentina Programa: 9:00 hs. Bienvenida. 9:30 hs. Experiencia Covid en pacientes crónicos. Seguimiento de pacientes con y sin Covid. Dra. Alejandra Gaydou, Sociedad de Medicina Interna de Santa Fe. (SMICSF) 10:15 hs. Covid prolongado y consecuencias en la calidad de vida. Dra. Mariana Lagruta, presidenta de la Asociación de Medicina Interna de Rosario (AMIR). 11 hs.  Break. 11:15 hs. Impacto de la Pandemia en Enfermedades Crónicas. Dr. Lucio Criado, miembro de la Sociedad Argentina de Medicina Interna. (SAM) 12:00 hs. Periodismo y Comunicación en la Pandemia. (virtual) Dr. Ariel Espinosa. Presidente de la Sociedad de Medicina Interna de Córdoba (SMICBA) 12:45 hs. Almuerzo. 13:30 hs. Experiencias locales en la Pandemia – 13:30 a 13:50 HIGA 13:50 a 14:10 Clínica Pueyrredón 14:10 a 14:30 Clínica 25 de Mayo  14:30 hs. Presentación del trabajo: efectividad de las vacunas para el riesgo de infección con SARS-COV 2 y muerte debido a COVID 19 en personas mayores de 60 años en Argentina. Dra. Nora Fuentes – Esp. En Clínica Mèdica y Terapia Intensiva. HPC 15:00 hs. Experiencia del Servicio de Clínica Médica del HPC. - Dra. Victoria Gándara, jefa Servicio de Clínica Médica Hospital Privado de Comunidad – Dr. Esteban Gándara, jefe del Departamento de Investigación de Hospital Privado de Comunidad – integrante del Servicio de Clínica Médica.    15:30 hs. Rol del médico clínico/internistes en la PosPandemia             Dr. Luis Cámera (SAM y Hosp Italiano BsAs)   y Pablo  Malfante (Director del  Hospital Privado de Comunidad     16.00   Cierre.     Web youtube de Sociedad Argentina de Medicina Documento  
Ver más